muylector.com

Frontera de libros

Línea de tiempo literaria

1 comentario

2019-04-04-ciudad-juarez-en-la-novela (1)

Nunca más verdadera la expresión «no juzgar un libro por su portada (o extensión, etc.)» que en el caso del cuadernillo Ciudad Juárez en la novela, una pequeña pero gran antología de carácter divulgativo que en 2019  la propuesta para la lectura masiva de los juarenses.

Surgida de la cuidadosa labor de selección y curaduría realizada por Carlos Urani Montiel -un académico ex-defeño quien ya cuenta con la carta de naturalización fronteriza- esta edición se encuentra tanto en versión impresa (disponible en la Fiesta de los Libros 2019) como en formato digital para su descarga libre en el sitio web de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

¿Y qué ofrece al lector? Casi nada: en apenas 76 páginas, un fascinante recorrido textual por los lugares que forman parte de la historia del antiguo Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez), en una línea de tiempo que atraviesa seis siglos (del XVI al actual) y en la cual se hace partícipes a 41 escritores (desde Álvar Núñez Cabeza de Vaca hasta autores emergentes, pasando por Ignacio Solares y Carlos Fuentes).

En su lectura, el juarense se reconocerá como paseño hasta 1888, cuando la villa pasó a ser ciudad y llevaría el nombre del Benemérito de las Américas.

Alguno descubrirá que lo que ahora es conocido con el nombre del Río Bravo/Grande, el colonizador y el conquistador se refirieron a él como el Río del Norte.

Que no sólo los Mansos habitaron estas tierras, sino las naciones Tobosos, Tarahumaras, Tepehuanes, Tomies, Sumas, Janos, Apaches, Mezcaleros y Comanches entre otras.

Que desde siglos atrás adquirieron sus nombres diversas comunidades a ambos lados del río: Socorro, Ysleta, Senecú y San Lorenzo, y que las acequias que regaban sus tierras generaban vergeles en los cuales la vid era protagonista y origen de vinos generosos (y considerados mejores que los de Parras).

Que un día de 1752 el río desapareció y los sembradíos se secaron debido a que el caudal se desvió a través de una gran grieta hacia las entrañas de la tierra.

Que los pueblos originarios, además de su espíritu guerrero, eran aplicados en las labores agrícolas y que, por ese motivo, no había entre ellos ningún pobre (y tampoco conocían la embriaguez).

También hay referencias al origen de la leyenda negra de la ciudad: la gente vivía en constante temor a los indios (y sus asaltos); y en un único enfremtamiento fueron asesinadas 500 personas, entre ellas una veintena de religiosos, además de la profanación de las iglesias.

Un cronista extranjero hace un vívido relato del hallazgo de restos de animales en el desierto, con un esqueleto humano atorado en la arena de la zona de Samalayuca.

En la página 27 está el relato del cambio del nombre a la comunidad, en día del aniversario de la Independencia. En la página siguiente, otro cronista ya se refiere a Ciudad Juárez como uno de los lugares de mayor perversión y con la prostitución habiendo hecho su cuartel en ella.

Seguidamente, en las narrativas van apareciendo los inmigrantes indocumentados llevados por los coyotes. El Paso (el nuevo). La Juárez Avenue rebosante de actividad. La maquiladora y las mujeres que pasaron a integrar su fuerza de trabajo. La Bellavista. La ciudad de los burdeles, corridas de todos, palenques y casinos.

En una especie de retrospectiva hacia la Revolución, el espectáculo que para los nuevos paseños (de El Paso, la ex Ciudad Franklin) eran los enfrentamientos al otro lado del río, y que en algunas ocasiones cobró vidas del lado estadounidense debido a una bala perdida.

El tranvía que durante décadas unió a las ciudades vecinas. Las colas inmensas para ir a El Paso. Las largas esperas del puente. Las calles (16 de Septiembre, la Madero, Mejía, Mariscal y Ugarte, la Níquel, el Arroyo Colorado convertido en Viaducto). El Puente Negro… Las fosas en el desierto. La vista que en la ribera sur se tiene de los edificios estilo Bután de la Universidad (UTEP). El Cristo Rey de las peregrinaciones. Los calores y los ventarrones. El Cerro que desde las alturas proclama: «La Biblia es la verdad, léela). Juan Gabriel y el No Noa. La Cucaracha, el Kentucky y otros sitios para ingerir bebidas alcohólicas.

Más calles: la Montes Urales, la Jilotepec. Otra vez el Cerro de la Biblia. La Cementera. Lomas de Poleo. La Valentín Fuentes que antes fue la avenida Juan Ruiz de Alarcón. Las alcantarillas tapadas en una ciudad donde lo que crecía más rápido era el cemento. La Misión de Guadalupe.

Los parque industriales. Los retenes del ejército. Los ataredeceres del desierto. El Camino Real. El muro.

2019-04-04-ciudad-juarez-en-la-novela (2)

A continuación el índice de los 41 escritores:

7             Prólogo
9             Álvar Núñez Cabeza de Vaca: Naufragios (1542)
11           Hernán Gallegos: Relación sobre la expedición de fray Agustín Rodríguez y el capitán Francisco Sánchez Chamuscado a Nuevo México (1582)
12           Juan de Montoya: Relación del descubrimiento del Nuevo México (1602)
13           Fray Alonso de Benavides: Memorial de los tesoros espirituales y temporales (1630)
15           Carlos de Sigüenza y Góngora: Mercurio volante (1693)
17           Fray Agustín de Vetancourt: Teatro mexicano (1698)
18           Pedro de Rivera: Diario y derrotero de lo caminado, visto y observado (1736)
19           Hugo O’Conor: Informe sobre el estado de las provincias internar del norte (1771-1776)
21           Alexander von Humboldt: Ensayo político sobre el Reino de la Nueva España (1808.1811)
22           George F. Ruxton: Aventuras en México (1846)
24           Philippe Rondé: Viaje al Estado de Chihuahua (1849-1852)
25           Julius Fröebel: Siete años de viaje (1859)
26           Maude Mason Austin: Cension, un boceto de Paso del Norte (1896)
28           Daniel Venegas: Las aventuras de Don Chipote o Cuando los pericos mamen (1928)
30           José Vasconcelos: Ulises criollo (1935)
31           José U. Escobar: Vereda del norte (1936)
33           Jack Kerouac: En el camino (1957)
34           Óscar Zeta Acosta: Autobiografía de un búfalo prieto (1972)
36           Víctor Bartoli: Mujer alabastrina (1985)
37           Carlos Fuentes: La frontera de cristal (1995)
39           Ignacio Solares: Columbus (1996)
41           Cormac McCarthy: Ciudades de la llanura (1998)
42           Ricardo Aguilar Melantzón. A barlovento (1999)
44           Emilio Gutiérrez de Alva: El espíritu del Toques (2001)
45           Carmen Galaz Benírez: Tierra marchita (2002)
47           Roberto Bolaño: 2666 (2004)
48           Alicia Gaspar de Alba: Sangre en el desierto | Hay muertas que no hacen ruido (2005)
50           Eduardo Antonio Parra: Juárez, el rostro de piedra (2008)
51           Alejandro Páez Varela: Corazón de Kaláshnikov (2009)
53           Diego Ordaz: Los días y el polvo (2011)
54           Hilda Sotelo: Mujeres cósmicas (2011)
55           Sandra Rodríguez Nieto: La fábrica del crimen (2012)
57           Miguel Ángel Chávez Díaz de León: Policía de Ciudad Juárez (2012)
59           Israel Terrón Holtzeimer: Artemisa café (2012)
60           César Silva Márquez: Juárez whiskey (2013)
62           Juana Moriel-Payne: Trigueña (2013)
63           Willivaldo Delgadillo: Garabato (2014)
65           Francisco Serratos: Bordeños (2014)
66           Ángel Valenzuela: Northern lights (2016)
68           Azucena Hernández: El monstruo mundo (2016)
69           Sylvia Aguilar Zéleny: Basura (2018)

Anuncio publicitario

Un pensamiento en “Línea de tiempo literaria

  1. Pingback: CIUDAD JUÁREZ EN 41 VOCES | muyjuarense.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s